Trabajos


Grupo 1: Migracion y vivienda en chile: Un estudio de los determinantes de los costos de arriendo en 2017

Martín Venegas, Andreas Lafferte, Diego Esturillo & Jan Dimter

Resumen

Al igual que otros países de la región, Chile vive la experiencia de nuevas transformaciones de su flujo migratorio. Esta experiencia se ve aparejada del fenómeno de arriendos abusivos, problema que permite observar uno de los espacios de vulnerabilidad a la que se ve enfrentada la población migrante. Esta investigación indaga en los factores que median el precio de arriendo por parte de los habitantes de Chile durante el año 2017, focalizando en la población inmigrante. Las ​ preguntas a responder son ¿Cuáles son los principales determinantes que influyen en las diferencias en los costos de arriendo de la población migrante entre las distintas comunas de Chile al año 2017? ¿Cómo influye el porcentaje de arriendo sin contrato en los costos de arriendo de la población dependiendo de la comuna? ¿cómo influye la cantidad de acceso a servicios en los costos de arriendo de la población dependiendo de la comuna? y ¿Cómo influye la nacionalidad en los costos de arriendo en la población al 2017? La hipótesis general de la investigación es que los principales factores que influyen en los costos de arriendo de la población en las condiciones mencionadas son el porcentaje de arriendo sin contrato de la comuna y el promedio de acceso a servicios básicos en la comuna. Se testea lo anterior teniendo como fuente de información la Encuesta Casen 2017 (que contiene 216.439 casos originalmente de los cuales 39.275 fueron utilizados) y se realizará un análisis multinivel (HLM) a través del software Rstudio. Uno de los hallazgos preliminares que refuta parte de la hipótesis central es que ​ el promedio de arriendo sin contrato a nivel comunal no obtiene significancia estadística en el modelo realizado. Asimismo, se señala cómo hallazgo para las hipótesis específicas que las poblaciones colombianas, venezolanas y africanas pagan, en promedio, mayores costos de arriendo que la población chilena.

Conceptos clave: inmigración, arriendo, análisis multinivel

Informe 1


Grupo 2: ¿Qué pueden hacer las escuelas para disminuir la desigualdad en el conocimiento cívico?

Alejandra Delaveau, Catalina Flores, Anais Herrera, Francisco Meneses y Víctor Jiménez.

Resumen

A partir del diagnóstico de desafección y bajos índices de participación política a nivel mundial y, específicamente, para el caso de Chile, los estudios sobre los factores que influyen en estos fenómenos son sociológica y políticamente relevantes. En base a ello, se han desarrollado una serie de estudios vinculados con el conocimiento, las creencias, las actitudes, disposiciones y prácticas relacionadas a la ciudadanía y el sistema democrático. Una parte de estos se dedican al análisis del conocimiento cívico, su influencia en la formación de ciudadanía activa y su vinculación con los otros elementos que se relacionan con ella. Estos dan cuenta de la relevancia del conocimiento cívico para el ejercicio de la ciudadanía activa o “ser buen ciudadano” y, por lo tanto, las bases de la democracia, en un contexto de auge de autoritarismos en Latinoamérica. Además, identifican, para el caso de Chile, la desigualdades socioeconómica y de género asociadas a este. La presente investigación analiza los elementos de nivel escuela que influyen sobre el conocimiento cívico, a partir de la influencia dada de factores individuales como el nivel socioeconómico y el género. Se enfoca en estudiar los efectos de las variables correspondientes al contexto escolar en el conocimiento cívico y su posible efecto de moderación hacia la relación entre este y el nivel socioeconómico o el género de los estudiantes de octavo básico que conforman la muestra. Es por lo anterior que la pregunta que guía la investigación es ¿Qué características del colegio son capaces de reducir la diferencia en el conocimiento cívico entre estudiantes de distintos origen socioeconómico y género? Se pretendió confirmar si un buen clima escolar en el colegio, junto a una percepción positiva de los estudiantes en cuanto al desarrollo de discusiones y un alto interés participativo de los estudiantes, influyen de manera positiva en el conocimiento cívico, moderando de esta manera el efecto del nivel socioeconómico y el género. Para lograr dar respuesta a la problemática planteada se utilizó como base de datos el estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS) del año 2016 de la IEA, está incorpora 5081 estudiantes de octavo básico de 178 escuelas chilenas. Para fines de esta investigación solo se utilizarán siete variables. Al llevar a cabo un análisis multinivel es posible notar cómo la cultura participativa, la apertura a la discusiones y la composición socioeconómica sí tienen efectos significativos en cuanto al conocimiento cívico de los estudiantes. En relación con el clima escolar y los espacios de participación no es posible notar algún tipo de efecto significativo. No identificó que alguna de las variables de nivel 2 tuviesen efecto de moderación para la relación entre variables de nivel 1 y conocimiento cívico. Para próximas investigación relacionadas a la problemáticas en cuestión, resultaría interesante llevar a cabo una agrupación de las variables de manera diferente para la medición de nivel socioeconómico agregado, como también, el desarrollo del datos longitudinales para un análisis más robusto.

Informe 1


Grupo 3: Jóvenes chilenos y autoritarismo: Análisis multinivel sobre factores que predicen la actitud de los jóvenes chilenos hacia el autoritarismo

Cristian Fuentes, Brigitte Ortiz, Guislaine Espinoza & Gabriel Fuentes

Resumen

Estudios recientes (ICCS, 2016) han señalado que las y los jóvenes de latinoamérica (siendo Chile uno de los países estudiados) muestran bajo conocimiento cívico y, a pesar de que existen posturas favorables hacia la tolerancia hacia las minorías y la equidad de género, persisten actitudes que tienden a justificar la violencia y el autoritarismo.

La literatura ha dado cuenta que existen factores que influyen en una actitud favorable hacia el autoritarismo en el gobierno por parte de los jóvenes. Factores como: relaciones familiares de corte autoritario, baja autoestima y seguridad, baja formación en educación cívica, entre otros.

En el presente estudio se busca poner a prueba los factores antes descritos, pero adicionando variables de carácter contextual, tales como la dependencia administrativa del colegio, región (colegio) y el nivel socioeconómico, esto con el fin de conocer si la actitud de los jóvenes hacia el autoritarismo depende en mayor medida de variables asociadas a los sujetos, o si estos presentan puntuaciones diferenciadas asociadas a contextos compartidos.

Nuestra hipótesis anticipa que los sujetos expuestos a relaciones familiares jerárquicas serían más propensos a sentir una baja autoestima, lo cual fomentaría una actitud positiva hacia el autoritarismo. Por otra parte, el tener una baja formación cívica fomentaría también una actitud positiva hacia el autoritarismo. Sin embargo, estas relaciones estarían agrupadas por los contextos en los cuales se desarrollan los estudiantes.

Los datos a utilizar: “Primera Encuesta de Desarrollo Humano en Niños, Niñas y Adolescentes” del año 2017 de PNUD.

Informe 1


Grupo 4: Sentido de pertenencia en estudiantes Chilenos.

Benjamín Césped, Adolfo González, Camilo Lazo, Alexis Villanueva

Resumen

Nuestra propuesta de análisis multinivel consiste en explicar el sentido de pertenencia según el autor Juvonen (2006), de las y los estudiantes en chile a partir variables que hacen referencia principalmente a las relaciones entre estudiantes, relaciones estudiante-docente, y relaciones padre/madre-estudiante, variables de vulnerabilidad de los establecimientos, etc. Para tales efectos se hará uso de forma primaria de la base de datos de la PISA 2015: esto incluye los cuestionarios para padres/madres, cuestionarios de escuela, estudiantes y docentes.

Como hipótesis general se contempla: Las y los estudiantes tendrán mayores niveles de sentido de pertenencia para con el establecimiento si los estudiantes son inmigrantes, no repitentes, menos ansiosos, más motivados, que valoren y disfruten la cooperación con sus pares, si cuentan con apoyo emocional de sus padres, si tienen menos comportamientos disruptivos en clases y si reciben poca violencia escolar de parte de sus pares. Los efectos de estas variables podrían verse amplificados si es que el tamaño del curso y de la escuela es menor, si los estudiantes pertenecen al promedio de estatus socioeconómico de la escuela, si la proporción de estudiantes mujeres u hombres es mayor o menor con respecto al género del/la estudiante y a la proporción de estudiantes inmigrantes dentro de la escuela con respecto al origen (migrante o no), del estudiante.

Informe 1


Grupo 5: Bienestar en el territorio y manifestaciones de cohesión barrial en diferentes barrios del Gran Santiago: Propuestas de un modelo multinivel para la cohesión barrial

Cristóbal Ortiz & Valentina Vásquez

Esta investigación busca identificar las variables individuales y contextuales que afectan y explican la cohesión barrial entendida como sentido de pertenencia al barrio. Para ello se utilizan los datos del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC, 2016), cuya muestra incluye 2927 casos a nivel nacional y 720 para el Gran Santiago. Se operacionaliza cohesión barrial como variable dependiente, y, como variables independientes de nivel individual, conflicto meso-social, conflicto micro-social, calidad de relaciones sociales en el barrio y reputación barrial. Asimismo, se operacionalizan indicadores territoriales referidos a conflictividad macro-social como variables independientes de nivel contextual, agrupándolos en 184 zonas censales del Gran Santiago. Se elaboran y comparan modelos de regresión lineal múltiple para dar cuenta de las diferentes relaciones en el nivel individual, así como modelos multinivel para incorporar el efecto de las variables de contexto. El resultado principal indica que la cohesión barrial aumenta en la medida en que se percibe una alta calidad de relaciones sociales en el barrio, además, su presencia explica en buena medida la cohesión barrial. Por otro lado, la cohesión disminuye a mayor conflictividad en los niveles meso y micro-social, teniendo poca capacidad explicativa. Finalmente, se constata que el contexto sí influye en la cohesión, pues al agrupar por zonas, el 17% de la variación de la cohesión barrial se atribuye a la zona de residencia. Entre las variables de contexto que dan cuenta de dicha variación destaca la densidad poblacional, el score de violencia urbana y el nivel de accesibilidad a servicios públicos.

Informe 1


Grupo 6: Análisis de la preocupación del medioambiente a partir de contextos económicos nacionales

Joaquin Quiroz – Gustavo Salinas

Resumen

Informe 1


Grupo 7: Satisfacción con la democracia en países de América

Roque Alfaro Navarro, Kevin Carrasco Quintanilla, Sebastián Cortínez Rojas y Francisco Delgado Munizaga.

Resumen

El retorno a la democracia para los países de América se gestó con la promesa de que traería cambios positivos en diferentes facetas de la vida ciudadana. No obstante, debido a la forma de implementar los sistemas democráticos y condiciones externas como la globalización y el sistema económico mundial, se ha generado insatisfacción de las personas con el sistema democrático. Por lo anterior resulta importante, y es lo que este estudio pretende, identificar cuales son los factores que influyen mayormente en un mayor o menor nivel de satisfacción con la democracia en los países de América. Para poder profundizar en esta temática, se aplicará un estudio multinivel y se utilizara una base de datos de elaboración propia a partir de las bases de datos de 21 países de América de LAPOP 2016, la cual cuenta con un (N=29.468) casos. Los resultados del análisis sugieren que uno de los factores que generan mayor insatisfacción con la democracia son los altos niveles de corrupción que existen al interior de los países, fundamentalmente en el mundo político, generando en consecuencia bajos niveles de satisfacción con la vida en los ciudadanos.

Informe 1


Grupo 8: ¿Qué peso tiene lo organizacional y económico en la ocurrencia de las huelgas extralegales en Chile?: Un análisis regional

Valentina Andrade, Matías Montero y Carlos Budnevich

Resumen

Uno de los elementos principales a partir del cual se pueda examinar la conflictividad laboral son las huelgas de trabajadores. Asimismo, resulta ser uno de los mecanismos más usuales que pueden utilizar los trabajadores para defender sus intereses frente a sus empleadores. El carácter que asumen las huelgas puede ser legal o extra legal, siendo las primeras un objeto de estudio ampliamente trabajado por la literatura en la medida que tienen una mayor frecuencia. No obstante, en contextos como Chile, donde la institucionalidad laboral es altamente restrictiva, las huelgas extra legales se vuelven más frecuentes y, por ende, relevantes (R. Medel, Pérez, Velásquez, & Morales, 2017; OHL, 2017). La literatura aún no ha explorado con profundidad las diferentes aristas que explican la ocurrencia de una huelga extra legal, de forma que este artículo tiene por objetivo dilucidar el peso que tienen variables económicas y organizacionales en que la ocurrencia de una huelga extra legal, tanto a nivel de la empresa como de la región donde se desenvuelve. Se trabajará con los datos del Observatorio de Huelgas Laborales del año 2017, contando con un total de 325 huelgas ese año en las 15 regiones del país (variable cluster o nivel 2). Los resultados arrojan que la ocurrencia de las huelgas extra-legales se vincula con la región en la que esta ocurre, no obstante, las variables económicas y organizacionales incluidas no logran dar cuenta de esta dependencia geográfica.

Informe 1